Logo Gobierno de Colombia

Indeportes Antioquia 50 años (27): Medicina Deportiva y su influencia en los procesos deportivos en Antioquia y Colombia 1

Hoy presentamos la vigésima séptima entrega de esta serie, correspondiente a la primera parte décimo cuarto capítulo del libro Indeportes Antioquia 50 años. (Foto Pantallazo del libro Indeportes Antioquia 50 años)

En esta edición, les hablaremos de la manera cómo la medicina deportiva empezó a influenciar los procesos deportivos en el departamento de Antioquia y en Colombia.

Convenio con Alemania impulsa la medicina deportiva

Aunque la medicina deportiva en Antioquia ya había dado sus primeros pasos, el convenio con Alemania puede considerarse como su verdadera génesis, pues de esa alianza surgió un valioso proceso académico y deportivo que benefició a médicos de todas las regiones y a los grandes deportistas de Colombia.

Colombia venía de realizar los Juegos Panamericanos de Cali en 1971, justas en las que se conquistó cinco medallas de oro, entre las cuales sobresalen las de Martín Emilio Cochise Rodríguez en persecución individual y por equipos y las de Juan Romero y José Martínez en levantamiento de pesas. También se lograron nueve preseas de plata y 14 de bronce, con destacados aportes de deportistas como Luis H. Díaz, compañero de Cochise en el equipo de pista, Jaime Aparicio, vallista, y Álvaro Mejía, atleta de fondo.

Los Juegos de Cali impulsaron el deporte colombiano, que buscaba una buena presentación en los Olímpicos de Múnich de 1972.

Colombia vivió momentos gratos en esos Juegos gracias al deportista de origen alemán Helmut Bellingrodt, quien ganó una medalla de plata en tiro al jabalí, pero también pasó vergüenzas al declarar no elegible a Martín Emilio Cochise Rodríguez, campeón mundial en los 4.000 metros en Varese, Italia, en 1971, y favorito para el oro en Múnich, y por la descalificación de Juan Romero en la categoría mosca del levantamiento de pesas, por exceso de peso. Esta última situación se presentó en Múnich.

El logro de Bellingrodt le abrió una puerta a Colombia para negociar alianzas estratégicas con el gobierno de Alemania Oriental, una potencia del deporte que en Múnich obtuvo el tercer lugar del medallero general y en Montreal 1976 fue segunda, detrás de la Unión Soviética. Alemania, además, se coronó campeona del mundo de fútbol en 1974.

Audio de este texto AQUÍ – Texto en formato .pdf AQUÍ

Realización: Oficina de Comunicaciones de Indeportes Antioquia.
Autor del texto original: comunicadora social Ana Cristina Marino Mondragón
Adaptación de textos para radio: Juan B. Estrada Mosquera.
Año: 2020 @copyright.

Ir al contenido