Logo Gobierno de Colombia

Observatorio del Deporte: algunos aspectos del Centro de Investigación Científica del Deporte Antioqueño al 2020

Desde el año 2006 surgió la idea de crear un sistema de investigación en Indeportes Antioquia, cuya gestación se da a partir de la necesidad de ampliar conocimientos en los campos del desarrollo del sector del deporte, la recreación y la actividad física, esta iniciativa se consolida dentro de la entidad como Centro de Investigación Científica del Deporte Antioqueño (CINDA).

A partir de su surgimiento se llevaron a cabo diversas investigaciones y procesos que dieron como resultado el fortalecimiento del Grupo de Investigación y su constitución formal en el año 2014, tres años (2017) después de su
constitución logra un hito importante y recibe de Colciencias la categoría C para el grupo de investigación.

Desde el CINDA se dan los lineamientos para llevar a cabo la investigación interna del orden institucional y para ello, se diseñó un procedimiento dentro del Sistema de Gestión de Calidad y se establecieron cuatro líneas de investigación, a saber, Actividad Física, Desarrollo del Sector, Inclusión y Oportunidad de Acceso y Referentes Sociales desde el Deporte. En la actualidad el grupo cuenta con 13 investigaciones publicadas y 11 investigaciones en curso.

Dentro de las investigaciones publicadas se evidencia que dos (2) de cada tres (3) investigaciones se desarrollaron en el marco de la línea de Referentes Sociales desde el Deporte.

Dentro de las investigaciones publicadas se destaca el “Sistema de vigilancia epidemiológica para factores de riesgo de ECNT en Antioquia” que está dentro de la línea de actividad física, el cuál contó con el apoyo de Indeportes Antioquia y fue realizada con un grupo de profesionales nacionales y extranjeros, cuyo producto es un libro y la publicación en una revista internacional de alto factor de impacto, en el área de la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, además que hizo parte del sistema de vigilancia epidemiológica para los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, y es una de las producciones académicas realizadas por el Centro de Investigación que más han citado.

Más información y detalles desde AQUÍ.

Ir al contenido