La trepada al árbol se escenificó en el parque principal de Mutatá, donde ocho participantes desafiaron su habilidad y velocidad para alcanzar la meta en lo más alto. Foto: Andrés Esteban Marín Marín – Indeportes Antioquia.
Con gran participación y un espíritu de competencia lleno de tradición, finalizaron en Mutatá los Juegos Deportivos Indígenas de Antioquia, en su quinta edición. Del 23 al 26 de marzo, cerca de 600 deportistas de los pueblos Gunadule, Embera Eyábida, Embera Chamí y Zenú, provenientes de 12 municipios del Occidente y Urabá antioqueño, se reunieron para celebrar esta fiesta deportiva. En la jornada de cierre se disputaron las últimas competencias, destacándose las pruebas de resistencia en el agua y trepada al árbol, además de las finales en fútbol masculino y fútbol de salón femenino.
Mutatá se consolidó como la delegación más ganadora del certamen. Conquistó cuatro títulos: billar, lucha libre, resistencia en el agua y tiro con cerbatana. San Pedro de Urabá se llevó los campeonatos de fútbol masculino y fútbol de salón femenino, mientras que Apartadó triunfó en la carrera de velocidad, Chigorodó en la trepada al árbol y Frontino en la carrera en costal.
Los campeones por deportes:
- Billar: Mutatá
- Carrera de velocidad: Apartadó
- Carrera en costal: Frontino
- Fútbol masculino: San Pedro de Urabá
- Fútbol de salón femenino: San Pedro de Urabá
- Lucha libre: Mutatá
- Resistencia en el agua: Mutatá
- Trepada al árbol: Chigorodó
- Tiro con cerbatana: Mutatá
Resistencia en el agua: una prueba de determinación
Uno de los momentos más representativos de los juegos fue la prueba de resistencia en el agua, una disciplina ancestral que pone a prueba la capacidad de los competidores para contener la respiración. En el río Mutatá, ocho participantes se sumergieron con una única meta: resistir el mayor tiempo posible. El gran vencedor fue Dilson Bailarín, de la comunidad Cañaduzales de Mutatá, quien logró mantenerse bajo el agua por un minuto y 58 segundos. Con unos segundos menos, Wilfredy Domicó, de Chigorodó, y Emiliano Domicó, de Dabeiba, se ubicaron segundo y tercero, respectivamente.
Un hecho destacado de la jornada fue la participación de Yaseny Bailarín, de Apartadó, y Diana Domicó, de Turbo, quienes se atrevieron, por primera vez, a participar en esta prueba que tradicionalmente es practicada por hombres, como parte de la pesca en sus comunidades. Su valentía y determinación marcaron un hito en la historia de los Juegos.
Trepada al árbol: velocidad y destreza en lo más alto
Uno de los emblemáticos árboles del parque principal de Mutatá se convirtió en el escenario de una de las competencias de mayor destreza. Ocho participantes midieron su agilidad y rapidez para trepar hasta la marca dispuesta en la cima. El cronómetro se detuvo al descender y el título se lo llevó Milton Bailarín Domicó, de Chigorodó, con un tiempo de 29.2 segundos. Rubián Camilo Domicó, de Apartadó, ocupó el segundo lugar con 30.9 segundos, mientras que Yeison Carupia Pernía, de Dabeiba, completó el podio con 31.57 segundos.
San Pedro de Urabá, doblemente campeón
Los deportes de conjunto también tuvieron sus momentos cumbre. En el fútbol de salón femenino, San Pedro de Urabá se consagró campeón tras vencer 5-0 a Arboletes en la final disputada en el coliseo municipal. Por su parte, en fútbol masculino, la final fue un duelo reñido entre San Pedro de Urabá y Mutatá. Tras un empate 1-1 en el tiempo reglamentario, el título se definió por cobros desde el tiro del punto del penal, donde San Pedro de Urabá se impuso 4-2 y celebró la victoria con gran emoción.
Antes del inicio del partido, Luis Giovany Arias Tobón, gerente de Indeportes Antioquia, y William Pertuz Baltazar, representante legal de la Organización Indígena de Antioquia (OIA) efectuaron el saque de honor.
Una apuesta por la identidad y la cultura
Bajo el lema “Una apuesta de paz y resistencia desde la cultura, el deporte y la recreación para el buen vivir de los pueblos indígenas de Antioquia”, los Juegos Deportivos Indígenas reunieron a delegaciones de Frontino, Uramita, Dabeiba, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, Necoclí, San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Arboletes y el anfitrión Mutatá.
Además de las disciplinas convencionales como fútbol, fútbol de salón y billar, los juegos incluyeron competencias ancestrales que exigen destreza y resistencia, como el tiro con cerbatana, la carrera de velocidad, la carrera en costal, la resistencia en el agua, la lucha libre y la trepada al árbol. Estas actividades reflejan la riqueza cultural y las tradiciones de los pueblos indígenas.
Este encuentro multideportivo, organizado por la Organización Indígena de Antioquia (OIA) y con el respaldo de Indeportes Antioquia, es resultado de los acuerdos entre la Gobernación de Antioquia y los pueblos indígenas del departamento. Más que una competencia, representa un esfuerzo conjunto por fortalecer las expresiones deportivas, recreativas y culturales de estas comunidades, promoviendo su identidad y memoria colectiva.
El éxito de los Juegos también fue posible gracias al apoyo de la Alcaldía de Mutatá, el cuerpo de bomberos del municipio, la Policía Nacional y “Las Madrinas”, quienes con su hospitalidad acogieron a las delegaciones y enriquecieron esta experiencia de integración.