Logo Gobierno de Colombia

Indeportes Antioquia 50 años (1): “El deporte antioqueño nació con el siglo veinte”. Toda una historia.

El deporte en Colombia nació de la mano del siglo veinte. En nuestro país, la práctica deportiva ha sido, desde sus albores, un oasis utilizado para intentar serenar los espíritus y apaciguar los ánimos, exaltados por las continuas conflagraciones políticas y sociales. En nuestra historia, el deporte representa la cara amable de la moneda. (Foto archivo Alberto Vásquez Gil)

En 1903, en Bogotá, se organizó el primer torneo deportivo en nuestro país: una competencia de polo, mientras que Medellín se empinó por el tenis de campo, cuya práctica comenzó con Mauricio Badián y H. B. Mayham, según cuenta Alberto Galvis Ramírez en el libro “Oro, Plata y Bronce”. Deportes como el fútbol y el béisbol aparecieron años más tarde en Antioquia. En 1913, emergieron dos equipos de fútbol: el Sporting y el Medellín F.B.C. (hoy Medellín); el Sporting Club es referenciado como el primer equipo de béisbol de la ciudad, al ver la luz en 1915.

La práctica, fomento y organización de disciplinas como el atletismo, la gimnasia, las carreras a caballo, la equitación, el polo, el boxeo, el ciclismo, el baloncesto y la natación se fortalecen en la década de los veinte, con el impulso de los clubes sociales y de algunos establecimientos educativos (sobre todo en los colegios de los Hermanos Cristianos y de los Jesuitas).

En 1924, el Club Unión, el Club de Tenis Colombia, el Club de Tenis Pichincha, el Antioquia Tenis Club y los equipos de fútbol Unión y Medellín, “asistieron a los eventos programados por la Asociación Deportiva Colombiana, primera organización constituida en Bogotá e integrada básicamente por clubes sociales, escuelas e institutos educativos y algunos equipos privados”, según relata Alberto Galvis en su libro.

Esta Asociación nació con el objetivo de estructurar y fortalecer el deporte colombiano y centralizar sus actividades, pero tuvo una vida efímera. Su semilla solo germinó un año después, cuando el Gobierno Nacional expidió la Ley 80 de 1925 sobre “Educación física, clases de deportes y precios de las becas nacionales”. De esta manera, el Estado aceptó el reto planteado por el sector privado, expidió una amplia legislación sobre la materia y procedió a crear los Juegos Nacionales, llamados en sus inicios, Juegos Olímpicos Nacionales.

Esa Ley también creó la Comisión Nacional y las Comisiones departamentales de Educación Física. Es justamente la Comisión Nacional la que, en 1929, otorgó a Medellín la sede de los II Juegos Atléticos Nacionales de 1932.

En Antioquia, las ligas deportivas comenzaron a organizarse a partir de 1929, con la creación de Fedefútbol (hoy Liga Antioqueña de Fútbol); luego, fueron la de baloncesto, en 1931, y la de tenis de campo, en 1933.

Antioquia con proyección nacional

Después de las tímidas apariciones de algunas disciplinas deportivas en los años precedentes, Antioquia, particularmente Medellín, empezó a consolidarse como epicentro deportivo nacional, en la década de 1930. Dos eventos marcarán un hito histórico: en 1931, la ciudad organizó el primer campeonato nacional de tenis de campo, el cual sirvió como abrebocas a los II Juegos Nacionales que se celebrarían en 1932, certamen que recibió ocho deportes y la participación de nueve departamentos. En estos Juegos, Antioquia obtuvo la mayor puntuación. Fue el primer triunfo significativo del deporte antioqueño en el panorama nacional.

A medida que se iba consolidando el deporte interno, también se abrían posibilidades en el ámbito internacional. Inicialmente fue la participación del atleta Jorge Perry Villate en la maratón de los Juegos Olímpicos de 1932, en los Ángeles, California, Estados Unidos. Aunque el boyacense se retiró de esa prueba, queda en su hoja de vida el haber sido invitado especial a esas justas, pues en Colombia aún no había organización olímpica.

En 1936 se constituyó el Comité Olímpico Colombiano (COC) con representación de cinco asociaciones nacionales (fútbol, tenis, deporte femenino, baloncesto y atletismo), dando, así, un paso gigante con miras a la participación internacional colegiada de los deportistas criollos. El antioqueño Carlos J. Echavarría ocupó la segunda vicepresidencia de este organismo.

Después de la creación del COC en 1936, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2216/39, considerado ´revolucionario´ para el país deportivo. Este decreto, basado en la legislación uruguaya, se convirtió en la gran base normativa para la organización de nuestro deporte.

El decreto reconoce a dieciséis (16) Asociaciones deportivas, creadas por la Comisión Nacional de Educación Física: ajedrez, atletismo, basquetbol, béisbol, boxeo y lucha libre, ciclismo, ecuestres, esgrima, golf, natación y water-polo, fútbol, tenis, polo, tiro y voleibol, pero solamente con las de atletismo, básquetbol, fútbol y tenis debidamente organizadas, asignándoles sus deberes y atribuciones.

Un evento de trascendencia histórica y agonística, instituido en Antioquia en 1937, fortaleció las raíces de la incipiente organización deportiva colombiana: la creación y realización de los primeros Juegos Intercolegiados; este evento impulsó la organización de los Juegos estudiantiles, en el ámbito nacional, dos años más tarde. En ese mismo año, se creó la Liga de Atletismo de Antioquia, deporte base para las demás disciplinas deportivas.

Texto en audio AQUÍTexto en formato .pdf AQUÍ

Realización: Oficina de Comunicaciones de Indeportes Antioquia.
Autor del texto original: Alberto Vásquez Gil. 
Corrector de estilo y edición: Juan B. Estrada Mosquera.

Año 2020

Ir al contenido