Logo Gobierno de Colombia

Indeportes Antioquia 50 años (10): segunda parte del tema “Los atletas de la década de 1950 son leyenda”

En esta ocasión hacemos la décima entrega de esta serie, correspondiente a la segunda parte del quinto capítulo del libro Indeportes Antioquia 50 años. En la entrega anterior presentamos aspectos importantes del deporte en Antioquia, en los años de 1950. Adicionalmente, comenzamos a mencionar a figuras tales Gilberto Martínez, en natación, y Ramón Hoyos Vallejo, en ciclismo. Hoy, destacaremos otros atletas de ese decenio. (Foto pantallazo del periódico El Tiempo del 17 de julio de 1954).

Maurice Gaitskell nos enseñó a patinar

A los 84 años de edad Maurice Gaitskell se mantiene fuerte como un roble. Su alta y elegante figura salta a la vista. Este bogotano de abuelos ingleses, quien a mediados de la década de 1950 fijó su residencia en Medellín, fue el personaje clave que impulsó el hockey y el patinaje, y figura de la delegación de Antioquia en los VII Juegos Nacionales celebrados en Cali en 1954.

“En los Juegos de Cali me fue muy bien con los colores de Antioquia. Gané siete medallas de oro, dos de plata y otra de bronce en el patinaje de carreras. También conseguí la presea de plata en el hockey, siendo el goleador del equipo. Allí tuve como compañeros, entre otros, a Cañas, Restrepo, Burgos, Posada y Alvear”, rememora, orgulloso. Y se siente feliz porque la semilla sembrada en Antioquia echó buenas raíces, especialmente en el colegio Pedro Justo Berrío, donde encontró terreno fértil para la práctica del hockey.

Gaitskell, quien en junio de 2019 visitó la capital paisa, disfruta al recordar cómo la gente de Medellín veía con asombro a su grupo cuando entrenaba por los sectores de Prado y la Bolivariana. En ese tiempo era extraño encontrar patinadores por las calles de la Bella Villa.

Algunas imágenes de su fructífero paso por Antioquia las relata con placer. “En 1954 Graciela Chela Castaño ganó la primera Vuelta a Medellín en patines para damas. Jugadores de hockey y patinadores se juntaban para competir en las pruebas callejeras”, indica Maurice, a quien mucho le debe el patinaje de la región.

Las carreras de Gilberto Sánchez

A Gilberto Sánchez González bien pudieran decirle, de forma figurada, Señor Atletismo, ya que empezó su carrera en los años 50 como fondista y juez, para luego convertirse en monitor, instructor y entrenador del deporte base. Ha sido un hombre que, en buena parte de sus 87 años de vida, ha dado lo mejor de sí para que sus pupilos salgan adelante.

En equipo con Byron Piedrahita, quien también fue árbitro de fútbol, y Ramón Quiroz, Gilberto, atleta nacido en Angelópolis, encontró su consagración deportiva en la maratón de Girardot–Espinal-Girardot, en la cual los antioqueños fueron campeones por equipos.

El exfondista Sánchez González es de los que predica con el ejemplo: una vez terminada su faceta de corredor en 1962, direccionó las carreras de ilustres competidores como los recordados hermanos Francisco, Jesús Emilio y Hugo Amariles, sembradores de hortalizas y flores de Santa Elena, quienes conocieron la gloria deportiva en las pruebas de largo aliento.

Una de sus grandes satisfacciones fue haber dirigido un seleccionado de Colombia en la afamada Maratón de San Silvestre, en Brasil. El equipo lo conformaron Jesús Amariles, el famoso Silvio Marino Salazar, Julio Hernández y Débora Medina.

En su trasegar atlético también tuvo que ver con la vinculación de Pedro Grajales y Armin Luna a la liga de Antioquia, de la que fue secretario. “Mi gran alegría es ir al estadio Alfonso Galvis, para colaborar con el juzgamiento, labor que realizo con cariño y dedicación desde 1957, cuando era atleta”, enfatiza el profesor Gilberto, quien estuvo vinculado a Indeportes Antioquia por espacio de 21 años.

El liderazgo del polista Guillermo Madrid

Si alguien es recordado con admiración en el polo acuático antioqueño, ese es Guillermo Antonio, el papá de los hermanos Madrid, quien por su trayectoria se convirtió en uno de los atletas que abrió el camino para las futuras generaciones.

Madrid Montoya fue pupilo de los entrenadores Armando y Óscar Uribe Arcila, dos de los pioneros de este deporte en tierra paisa. Al igual que sus compañeros, se convirtió, por necesidad, en asiduo visitante de las piscinas de Bomberos, La Cascada, ubicada en el centro de Medellín, el Sapero, en la que entrenaban de noche y era muy profunda, y Bello, ya que la capital de la Montaña no contaba con un escenario adecuado en la década del 50.

Con esfuerzo y dedicación, el grupo formó la que sería la segunda generación del polo paisa. Las experiencias vividas en el torneo selectivo de 1950, celebrado en Santa Marta, donde le ganaron al Valle del Cauca, y en los Juegos Nacionales de 1954, en Cali, les marcaron el camino.

“A esos Juegos fuimos Lagoueyte, Ramírez, Rico, Duque, Gónima, Madrid, Upegui, Bustamante, Gómez, De Greiff, Uribe y Truco. Infortunadamente perdimos todos los partidos, pero dejamos un legado para quienes, más adelante, serían campeones nacionales y suramericanos”, relató Madrid en junio de 2016.

Guillermo, quien tuvo un largo recorrido en el polo, murió en 2018 a los 89 años de edad. Él logró, con su apoyo que sus hijos Luis Guillermo, Juan Eugenio, David Alejandro y Andrés Santiago se convirtieran en jugadores de postín e integrantes de seleccionados de Antioquia y de Colombia.

Para información de todos ustedes, en el apartado escrito de este texto, relacionamos a los deportistas más destacados de Antioquia, en la década de 1950.

Audio de este texto AQUÍ – Texto en formato .pdf AQUÍ

Realización: Oficina de Comunicaciones de Indeportes Antioquia.
Autor del texto original: Pablo Arbeláez Restrepo.
Corrector de estilo y adaptación para radio: Juan B. Estrada Mosquera.
Año: 2020 @copyright.

Anexo

Figuras de la década del 50

Los atletas mencionados a continuación se destacaron en sus respectivas disciplinas, en los años 50. Inclusive, algunos de ellos prolongaron sus carreras por varios lustros más.

Figuras de la década del 50

Los atletas mencionados a continuación se destacaron en sus respectivas disciplinas, en los años 50. Inclusive, algunos de ellos prolongaron sus carreras por varios lustros más.

Atletismo
Rosa Casas, Silvia González, Dolly Molina, Libia Restrepo, Alba López, Amparo Buriticá, Elia Osorno, Helly Calle, María E. Londoño, Ofelia Vélez, Inés Álvarez, Isabel Ortiz, Ana Beiba Parra, Martha Forero e Inés Carrasquilla.

Carlos Sierra, Zadoc Guardiola, nacido en Santa Marta, Guillermo Zapata, Gustavo Zapata, Vicente, Enrique y Ricardo Lagoueyte, Alirio González, Antonio Álvarez, Gilberto Sánchez, Óscar Maya, Vicente Escobar, Rodrigo Tabares, Darío Moreno, Jorge Vélez, Antonio Vanegas, jugador del Nacional en 1959, quien en un clásico ante del DIM marcó 3 goles; Ramón Quiroz, José Zuluaga, Octavio Legarda, Byron Piedrahíta (posteriormente, árbitro de fútbol), Fabio Restrepo y Elías Arango.

Baloncesto
Rosalba Correa, Aura Orozco, Rocío Vásquez, Raquel Correa, Alicia Correa, Lola Montoya, Ruth Benítez, Betty Giraldo, Rocío Peláez, Ligia Facio Lince, Mariela Estrada, Blanca Jiménez, Hilda Ortiz, Margarita Osorio y Elba Johnson.

Iván Villegas, Cupertino Gaviria, Francisco Calad, Jairo Jiménez, Saúl Peláez, Óscar Coca González, Darío Chino Vélez, John J. Rodríguez, Édison Christopher (panameño-sanandresano), Ardis Christopher (sanandresano), William Londoño, Juan R. Cárdenas, Darío Velásquez, William Ruiz, Óscar Maya, Óscar Villa, Héctor Ospina, Ignacio Arcila, Luis Bergonzoli (vallecaucano) y Francisco Nemeth (húngaro nacionalizado colombiano).

Clavados
Óscar López, Hernando Jaramillo y Darío Mc Ewen.

Ecuestre
Fresia Gutiérrez, Nohemí Uribe y Nora Restrepo de B.

Darío Vásquez, Darío Londoño, Héctor de Bedout, Óscar Botero (papá de Andrés Botero Phillipsbourne, expresidente del COC), Emilio Cardona, Jacques de Bedout Villa (artífice de la construcción del estadio Atanasio Girardot en 1953), Ramiro Uribe, Luis Fernando Restrepo, Jairo Jiménez, Guillermo Restrepo, Raúl Villa, Alejandro y Camilo Echavarría e Iván Jaramillo. Adiestramiento alta escuela: Jaime Posada y Ricardo Correa.

Esgrima
Se destacó Consuelo Zea Echeverri, quien era educadora física, baloncestista (jugó con Antioquia en 1948), arquera, tenista y atleta. Fue la única representante antioqueña en esgrima, en los Juegos Atléticos Nacionales de 1954. También figuraron Rocío Gómez y Nora Restrepo.
Leonel Estrada, Horacio Campillo, José María García, José Luis Mejía y Ramón Vásquez.

Fútbol
Julio Chonto Gaviria, Carlos Álvarez, Gabriel Mejía, Rafael Serna, Gabriel Osorio, Jaime Manco Gutiérrez, Ignacio El Loco Calle, Héctor Peluffo Ortega, Luis Alfonso Villegas, Humberto Turrón Álvarez, Francisco Cobo Zuluaga, Óscar López, Guillermo Arredondo, Roberto Soto, Hernando Canino Caicedo (vallecaucano), Leonel Montoya, Darío Patillas Zapata, Manuel Marín y Alfonso Niño.

Golf
Low Ann de Ángel, Elena Echavarría, Inés Gutiérrez.
Alfonso Bohórquez (bogotano), Gonzalo y Jaime Sáenz, Javier Ochoa, Gustavo Navarro, Bernardo Gaviria y Jaime Pérez.

Hockey y patinaje
Graciela Chela Castaño (ganadora de la Vuelta a Medellín en patines de 1954).

Varios de los jugadores combinaban el hockey con el patinaje. Maurice Gaitskell (ganó siete medallas de oro en los Juegos Atléticos Nacionales de 1954 en carreras y la presea de plata en hockey), Rogelio Rueda, Guillermo Restrepo, Alberto y Álvaro Lafaurie, Fabio Cañas, Rodrigo Lema, Darío Posada, Alfonso Álvarez de la Cruz, Gabriel Jaime Congote, Iván y Álvaro Villegas, Fernando Alvear y Juan Camilo Ochoa.

Patinaje: Bernie Kreutz (figura), Maurice Gaitskell, Álvaro Lafaurie, Rogelio Rueda, Javier Londoño, Guillermo Quiroga, Óscar Pineda, Alejandro Rendón, Mauricio Arango y Arturo Velásquez.

Natación
Beatriz Uribe, Gladys Uribe, Nohemy Uribe, María José y Anny Restrepo, Beatriz Isaza, Bárbara Kausel, Gloria Correa, Beatriz Correa y Mónica Londoño.

Gilberto y Sergio Martínez A. (en 1954, Sergio nadó por las FF.AA.), Jorge Hernández R., César Villegas, Raúl Suárez, Rodrigo Ángel, Carlos Villa N., Luis Felipe Echavarría, Josué Upegui, Gerardo Restrepo y Humberto de Bedout.

Pesas
David Toro, Gerardo Ortiz, Gabriel Vélez, Joaquín Arbeláez, Fabio Vélez, Misael Londoño, Álvaro Restrepo, Luis Gonzalo Montoya, Federico Mejía, Libardo Arboleda, Blas Emilio Atehortúa, Hernando Gutiérrez, Arturo Rendón, Juan Herrera, Augusto Zuleta, Guillermo Correa y Balduvino León Ortiz.

Polo a caballo
Óscar Botero, Alejandro Echavarría, Elkin Echavarría, Jaime Olarte, Alfonso Mora, Sergio Echavarría, Héctor de Bedout, Luis Fernando Restrepo, Norman Echavarría, Juan Camilo Echavarría y Fabio Echeverri Correa.

Polo acuático
Óscar y Armando Uribe Arcila (jugadores y después entrenadores), Guillermo Madrid (padre), Humberto Gónima, Jairo Rico, Óscar Vélez, Hernán Ramírez, Saúl Duque, Josué Upegui, Adolfo de Greiff, Humberto Echavarría, Vicente y Ricardo Lagoueyte, Efrén Madrid, Lorenzo Bustamante, Juliano Gómez, Luis G. Uribe, Domingo Truco y Arturo Hernández.

Entre los jugadores destacados en ajedrez, en la década de 1950, figuran Libardo y Efraín Mejía, Herbert Geithner (era alemán), Ignacio Restrepo, Boris de Greiff, Jaime Escobar, Tirso, Jesús y Gabriel Castrillón, Róger Rivera, Guillermo Restrepo, Eliécer Cianci, José Calle, José Ortiz, Óscar González, Jaime Osaba, Ignacio Trujillo y Héctor Vélez de la Cuesta.

Béisbol
Luis Alberto Villegas, Raúl Villegas, Alberto Parra, Pablo Arango, Hernando Arcila, Roberto Laínez, Diego Mejía, Bernardo Molina, Rubén D. Osorio, Sergio Villa y Enrique y Alfonso Crismatt (cartageneros).

Billar
Alfonso Santamaría, Alberto Cardona, Guillermo Estrada, Herbert Geithner (alemán), Juan B. Pérez, Alfonso Peláez, Gustavo Morales, Eugenio Cano, Elkin Álvarez, Bernardo Sánchez, José Álvarez y Jaime Villegas.

Boxeo
Los orígenes del pugilismo paisa en la Costa Atlántica se remontan a una pelea celebrada en Cartagena, a finales de la década del 40, entre José Correa y Alfonso Baby Uribe. Algunos de los boxeadores de los 50: Fabio Carrasquilla, Carlos Dueñas, Juan Álvarez, Daniel Acosta, Humberto Acevedo, Bernardo Restrepo (posteriormente, mediofondista y fondista), Gilberto Colorado, Guillermo Echavarría, Julio César Ortiz Manolete (nació en Armenia y le decían también Guardia China) y Carlos Puño de Hierro Montoya.

Tenis
Aura Orozco, Martha L. Botero, Cecilia Arango y Margarita Begué, William Álvarez, Aníbal e Israel Leal (santandereanos), Luis Alfonso Cardona, Marco Fidel Cuervo, Ricardo Acevedo, Aurelio I. Piedrahíta y Jorge Ramos.

Tenis de mesa
Esther Velásquez, Aura Orozco, Margarita Begué, Ligia L. Vélez, Lucía de la Cuesta, Fanny Gaviria, Beatriz Velásquez, Consuelo Velásquez, Nora Montoya, Amparo Montoya, Luz E. Arango, Carmenza Arango y Ruth Restrepo.

Rodrigo Pérez Castro, William Jaramillo Gómez, José Kuenzel (checo de nacimiento), Ricardo Montoya, Álvaro Naranjo, Héctor Duque, Raúl González, Darío Valencia, Eladio Restrepo, Bernardo Villegas, Jorge Hernán Arango y Julio E. Muñoz.

Tiro deportivo
Fabio Posada, Darío Gutiérrez, Otto Londoño, Pablo Bravo, Guillermo Bravo, Francisco Vélez, Álvaro Restrepo y Luis Alfonso Mesa.

Referencias bibliográficas:

– CIP (Centro de Información Periodística) de El Colombiano y VEA deportes de la década del 60.
– Gómez, Luis Eduardo, Luisego. (1º de noviembre de 1975). Aporte de Medellín en ruta y pista. Periódico El Colombiano, página 7.
– Galvis, Ramírez, Alberto. (2000) “Momentos de gloria 1928-2000. Historia escrita y gráfica de los Juegos Nacionales”. Bogotá. Coldeportes.
– Medina Pérez, Gonzalo. (2007). “Historia del deporte en Antioquia”. Medellín. IDEA. Editorial Lealon.
– Serna S. Carlos Emilio. (1979). “Viejos tiempos del deporte”. 1913-1949.
– Serna S. Carlos Emilio. (1994). “Historia del baloncesto en Antioquia”. Medellín. Imprenta municipal.
– Serna S. Carlos Emilio. (1992). “40 años de historia del estadio Atanasio Girardot y su unidad deportiva”.
– Porto Cabrales, Raúl. (2002). “Historia del boxeo colombiano”. Cartagena. Impresión: Litohermedin Ltda.
– Arbeláez, R., Pablo. 11 de febrero de 2019. “Antioquia y los dioses del ciclismo”. www.volatamag.cc.

Fuentes primarias

Juan Manuel Uribe, Julio Sanín (datos generales); Rodrigo Fonnegra (fútbol), Mario Hernández, Álvaro Hernández, Nelson Muñoz y Elimeleth Murillo (voleibol); Federico Barrientos y Daniel Hernández (tenis); Angelika Koppel y Juan Guillermo Mesa (ecuestre); Consuelo Zapata (datos generales); Enrique Quique Arango (datos generales); Alberto Arredondo Sierra, Gildardo Peláez (hockey y patinaje); Gilberto Sánchez, Óscar López y Elimeleth Murillo (atletismo); Carlos Vega, Juan Camilo Ortiz, Felipe Marino y José Miguel Corpas (béisbol); Guillermo Tuttle Páez (datos generales); Luis Eduardo Gómez Luisego (ciclismo); Emilio A. Caro (ajedrez y billar), Gonzalo Guarín (ajedrez). William Gómez y Álvaro Ortiz (baloncesto); Jorge Hernán Arango (tenis de mesa). Andrés Botero Phillipsbourne (polo, esquí náutico y ecuestre); Luis Herrera, Reinaldo Posada, Abelardo Parra, Florentino Cardona, Orlando Pineda y Estéwil Quesada (boxeo); Julio César Ceballos, Gabriel Oquendo y Elkin Velásquez (pesas); Juliana Guendica, Ignacio Saldarriaga y Jorge Campo (tiro deportivo y arquería); Adriana Rendón, César Augusto Tobón, Jaime Cárdenas Gutiérrez y Bernardo Tobar Ante (tiro deportivo); Rogelio Ruiz (billar); Martha y Horacio Longas, Sergio Martínez Arango y Fernando Pérez (natación).

Ir al contenido