Logo Gobierno de Colombia

Indeportes Antioquia 50 años (18): evolución histórica de la entidad y su impacto y trascendencia en el sector deportivo 2

Hoy presentamos la décimo octava entrega de esta serie, correspondiente a la segunda parte del noveno capítulo del libro Indeportes Antioquia 50 años, en el que se sigue relacionado la evolución histórica de la entidad, desde su creación como Coldeportes Antioquia, y su impacto y trascendencia en el deporte, la educación física y la recreación en nuestro departamento y del país. (Foto pantallazo del periòdico El Tiempo – 16-07-1978)

El significativo papel de la cuarta administración de Coldeportes Antioquia entre 1974 y 1978

Jorge León Pinzón Arango, director de Coldeportes Antioquia entre 1974 y 1978, relacionó detalles de su administración, la cuarta en la historia de la entidad, desde su creación en 1969; Pinzón Arango, administrador de la Universidad de Medellín, tenía experiencia en el sector público, pues desempeñó cargos en la Secretaría de Educación y el Departamento de Planeación de Antioquia; además en la Caja de Compensación Comfama; en 1974, asumió la dirección de la Junta de Deportes de Antioquia y comenzó una labor importante en la historia del deporte antioqueño.

El directivo recalca que lo más importante de su gestión al frente de esta entidad fue establecer “los principios, la filosofía, las ejecuciones y los resultados que se lograron gracias a un equipo de trabajo donde más que el director, era el coordinador, el integrador del talento humano, el gestionador y administrador de los recursos y el líder de varios procesos y programas que se crearon y desarrollaron en esa época. Destaco también, la trasparencia que hubo en el manejo de los recursos”.

A la pregunta ¿Y cuál era esa filosofía? Pinzón, respondió:

“No me queda la menor duda de que el deporte tiene que ser parte integral de la educación y como tal, debe trabajarse desde la base formativa en el niño, con principios y valores que le sirvan para su posterior desarrollo deportivo, y para el efecto, hay que crear centros de educación física y formación que complementen el trabajo curricular recibido en las clases de esta materia y escuelas de entrenadores que capaciten a quienes están dedicados a la enseñanza y fundamentación deportiva”.

A Pinzón Arango, le correspondió el proceso de obtención de la sede y posterior realización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Antioquia,

A la pregunta ¿Qué papel desempeñó la Junta de Deportes en este proceso? Dijo:

“Nos correspondió asumir desde un principio el liderazgo de esta idea y trabajar mancomunadamente con el Comité Organizador y director nombrados para conseguir el éxito de esta gestión y la organización que este importante compromiso del país requería. Y, sobre todo, se trabajó bastante en la consecución de los recursos de la nación, el departamento y de los municipios sede, para hacer posible su feliz realización, en la coordinación de la construcción y adecuación e implementación de los escenarios, en especial de los coliseos de Bello y Envigado, para que fueran tenidos en cuenta como subsedes”

Y en la construcción de la sede de Coldeportes Antioquia en la unidad deportiva Atanasio Girardot ¿Cuál fue su gestión? Pinzón Arango, respondió:

“Fue una gestión bastante difícil, porque no todo el mundo estaba de acuerdo con que estuviera en este espacio y porque la consecución de los recursos que requería fue dispendiosa. Menos mal que, gracias a los nexos que tenía con el Municipio de Medellín, la Gobernación y Coldeportes nacional, la colaboración de los integrantes de la Junta directiva y la buena voluntad política de los gobernantes de turno, se logró culminar esa obra a finales de 1978, cuando yo ya estaba saliendo de Coldeportes”.

Con respecto a ¿Cuáles fueron los programas básicos institucionalizados en su administración? Pinzón Arango, menciona:

“Cuando ingresé a la entidad me correspondió elaborar un plan básico para el desarrollo deportivo de Antioquia, que fue el eje de mi administración y que, entre otras líneas, políticas y programas, contemplaba la creación de los centros de educación física en los municipios, la formación física de la juventud, liderada por la licenciada Consuelo Zea (q.e.p.d.), y secundada con la vinculación de varios egresados del programa de Educación Física de la U. de Antioquia. También se manejó la descentralización y el deporte social comunitario para las subregiones del departamento, llámense juegos departamentales, metropolitanos y campesinos; las escuelas de entrenadores, entre las cuales se destacaron el “Cefan” en fútbol y la “Eba” en baloncesto; la capacitación a los municipios y a los diferentes estamentos del deporte, la educación física y la recreación; los aportes fijos para el funcionamiento de las ligas y la participación en campeonatos nacionales y liderar el convenio Colombo-alemán, creado para el fomento de la medicina deportiva y también el convenio con el INDER de Cuba que tanto ayudó a la capacitación de nuestros entrenadores y dirigentes deportivos”.

También le preguntó Alberto Vásquez a Pinzón Arango ¿Qué más se puede destacar de su administración?

“El ambiente de compañerismo y solidaridad de los funcionarios que tuve a cargo, que fueron, vuelvo y repito, los principales gestores de todos estos programas y actividades y de quienes sólo conservo sentimientos de gratitud, en especial de la secretaria de la dirección en Coldeportes, Consuelo López”.

Audio de este texto AQUÍ – Texto en formato .pdf AQUÍ

Realización: Oficina de Comunicaciones de Indeportes Antioquia.
Autor del texto original: licenciado Jorge Alberto Vásquez Gil.
Adaptación de textos para radio: Juan B. Estrada Mosquera.
Año: 2020 @copyright.

Ir al contenido