Logo Gobierno de Colombia

Indeportes Antioquia 50 años (8): en esta entrega la historia de los Juegos Nacionales de 1932 realizados en Medellín

Indeportes Antioquia 50 años. Hoy hacemos la octava entrega de esta serie, correspondiente al cuarto capítulo del libro. Contamos la historia de los Juegos Nacionales de 1932.

Antioquia jugó de local, en 1932

En medio de la incipiente estructura deportiva existente en Colombia, por decisión de la Comisión Nacional de Educación Física, la capital de Antioquia realizó los II Juegos Nacionales en 1932, llamados Torneos de la República, en vez del ostentoso nombre de Juegos Olímpicos Nacionales, contemplado en la Ley 80 de 1925, año de su expedición. Los Juegos Nacional de 1932 han sido los únicos que ha organizado el departamento en la historia de este evento, cuya primera edición tuvo lugar en Cali en 1928.

La oportunidad de demostrarle al país los avances logrados en materia deportiva y la emulación regional que caracteriza la trayectoria colombiana desde los primeros tiempos de la república, alimentaron el fervor antioqueño para encarar ese compromiso. La organización de los II Juegos Nacionales unió a los estamentos públicos y privados, que asumieron la causa con la mayor seriedad y con el ánimo de proyectar el liderazgo que Antioquia disputaba en asuntos políticos y económicos.

El departamento y el municipio de Medellín, con el apoyo del Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Educación Física, respaldados por el gremio industrial, se encargaron de la organización de estas justas deportivas, inauguradas el 6 de agosto de 1932 por el presidente de la República, Enrique Olaya Herrera, en solemne acto inaugural que tuvo lugar en estadio de Los Libertadores, escenario que estaba ubicado en el sector donde hoy queda la Universidad Pontificia Bolivariana.

Para la ciudad y el departamento, anfitriones de este acontecimiento, los Juegos revistieron gran importancia. El gobernador de Antioquia, Julián Uribe Gaviria, declaró esa fecha como Día Cívico, pese a que iban a ser los Juegos de la austeridad, pues el país afrontaba la crisis económica desatada en el mundo desde 1929.

Nueve departamentos, protagonistas de los Juegos de 1932

Cuenta Alberto Galvis en su libro “Momentos de Gloria, Juegos Nacionales 1928-2000”, sobre algunos aspectos relevantes de estos II Juegos, tales como “el surgimiento de nuevas figuras en el atletismo, que más tarde representarían al país en grandes eventos internacionales como los Juegos Olímpicos de 1936 y los Bolivarianos de 1938 y la cultura que le agregaron a las competencias deportivas con la invitación del poeta santandereano Aurelio Martínez, quien realizó varios recitales durante el desarrollo de estas justas deportivas”.

El autor también resalta la “austeridad económica confesa por los propios gobernantes paisas en las justas de 1932”, aunque destaca que la realización del acto de premiación y clausura se celebró en uno de los más lujosos escenarios de la ciudad, el Teatro Junín, al tiempo que pone de presente la calidad de buenos anfitriones demostrada por los antioqueños y medellinenses.

A diferencia de los primeros Juegos, que tuvieron la participación individual y colectiva de atletas con alguna experiencia deportiva, pero también de deportistas de escuelas primarias de Cali y colegios de secundaria del país, en la segunda edición de los Nacionales intervinieron representantes de equipos y deportistas de nueve (9) departamentos, encabezados por Antioquia como anfitrión; además de Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Magdalena, Santander y Valle del Cauca, delegaciones que aportaron cerca de 600 competidores.

Los Juegos se disputaron desde el 6 hasta el 28 de agosto. Ocho disciplinas se programaron en esas justas, acordes al desarrollo deportivo que en ese momento mostraba el país: atletismo, baloncesto, ambas ramas, boxeo que entró como exhibición, ciclismo, fútbol, golf, natación y tenis de campo tuvieron torneos en Medellín, ciudad en la que, al lado de las delegaciones deportivas, siempre estaba la reina del deporte de cada departamento. En ese tiempo, la presencia de las reinas en cada una de las delegaciones se consideraba un factor de suma importancia; las competencias tuvieron lugar en el Club Campestre (natación, tenis, golf), el estadio Los Libertadores (fútbol y atletismo) y el Circo España (baloncesto).

Para Antioquia y su capital revistió gran importancia la realización de estos juegos que promovieron el fomento del deporte en la región, la buena imagen de la ciudad sede y la proyección para el desarrollo deportivo futuro. Esos II Juegos Nacionales abrieron el camino para que Antioquia se convirtiera en una potencia deportiva en el ámbito nacional.

Antioquia, campeón general

Alberto Galvis escribe sobre los juegos: “Antioquia fue proclamado como campeón general de los juegos al haber obtenido el mayor puntaje entre todas las disciplinas deportivas que se disputaron”.

Las posiciones finales y los puntajes obtenidos por cada una de las delegaciones participantes, al finalizar los Juegos, fueron las siguientes:

1° Antioquia 114 pos.
2° Cundinamarca 96 ptos.
3° Valle del Cauca 43 ptos.
4° Bolívar 37 ptos.
5° Magdalena 19 ptos.
6° Atlántico 15 ptos.
7° Santander 4 ptos.
8° Boyacá 1 Pto.
9º. Caldas 1 Pto.

Además, por deportes, la delegación anfitriona dominó en baloncesto, en las dos ramas, atletismo, natación y ciclismo, disciplina en la que compartió honores con el Valle.

Triunfos antioqueños en baloncesto

Tanto en la rama femenina como en la masculina, Antioquia ocupó el primer lugar con los equipos: Blanco y Verde, en adamas, y Club Campestre de Medellín, en varones; en femenino, se destacaron jugadoras como Chila Echavarría, Elvia Correa, Emma Echavarría, Soledad Londoño, Enna Rodríguez, Mercedes Vieira y Gabriela Uribe. Y en masculino, Carlos Echavarría, Óscar y Alejandro Ángel y los hermanos Uribe.

Deportistas más destacados

Los deportistas más destacados de los Juegos en 1932 fueron los antioqueños Juan Guillermo Restrepo, quien ganó 4 medallas de oro en atletismo, y William Gil, deportista que logró 3 oros en natación; también sobresalió el bolivarense Rafael Granger, ganador de 2 oros en atletismo y 2 oros en natación.

Audio de este texto AQUÍ.- Texto en formato .pdf AQUÍ

Realización: Oficina de Comunicaciones de Indeportes Antioquia.
Autor del texto original: Pablo Arbeláez Restrepo.
Corrector de estilo y adaptación para radio: Juan B. Estrada Mosquera.
Año: 2020 @copyright.

Ir al contenido