Logo Gobierno de Colombia

Indeportes Antioquia 50 años (9): en esta entrega el tema es “Los atletas de la década de 1950 son leyenda”

Indeportes Antioquia 50 años. Hoy hacemos la novena entrega de esta serie, correspondiente a la primera parte del quinto capítulo del libro. En esta edición, Los atletas de la década de 1950 son leyenda. Montaje de foto tomada del Libro de los 50 años de Indeportes Antioquia.

La realización del primer campeonato de fútbol profesional, organizado por la Dimayor, en 1948, fue la antesala de unos años de 1950, especialmente activos para el deporte colombiano. El torneo de fútbol dio pie a la reafirmación y al surgimiento de asociaciones o ligas departamentales que trajeron mayor claridad a la creación de seleccionados regionales.

La Vuelta a Colombia, cuya primera edición se celebró en enero de 1951, marcó la aparición de una generación de ciclistas llamada “Los Paisas en Caravana” o la “Licuadora Antioqueña”. El baloncesto antioqueño tuvo años de gloria, con la disputa de campeonatos departamentales, escenificados en las recordadas canchas de Coltabaco y Tejicóndor. La construcción del estadio Atanasio Girardot, en 1953, del diamante de béisbol, en 1954, del Coliseo Iván de Bedout, en 1956, del velódromo municipal, en el mismo año, y la fallida ejecución, debido a que tenía medidas antitécnicas, de la piscina, en 1958, fueron hechos determinantes en la creación de entes organizados y de una mirada al movimiento olímpico.

La década de 1950 presentó a Gilberto Martínez Arango como el primer nadador y recordista suramericano de Colombia, hazaña que realizó en Viña del Mar, Chile, en 1956, al ganar los 400 metros libres, con 4 minutos 39 segundos y 9 décimas; a Ramón Hoyos Vallejo, consagrado quíntuple campeón de la Vuelta a Colombia en bicicleta, al vencer en esa carrera en los años 1953, 1954, 1955, 1956 y 1958, y a la polifacética Aura Orozco, sobresaliente en baloncesto, tenis, tenis de mesa y atletismo.

Ramón Hoyos y “Los Paisas en Caravana”

Ramón Hoyos Vallejo se convirtió en ídolo de Antioquia en la década de 1950: ganó cinco veces la Vuelta a Colombia e hizo famosa la leyenda de Los Paisas en Caravana.

Hoyos Vallejo, el héroe de un pueblo, fue aclamado por multitudes en el aeropuerto Olaya Herrera y en las calles de la vieja Medellín, cuando regresaba victorioso de las rondas nacionales, en las que la hegemonía antioqueña era total.

En aquella época el centro de atención era Don Ramón de Marinilla, tanto así que hasta el Nobel de literatura Gabriel García Márquez escribió a propósito de sus gestas ciclísticas y de la tragedia que vivió la familia del corredor con motivo del derrumbe de Media Luna, en el alto de Santa Elena, corregimiento de Medellín. En esa catástrofe fallecieron su mamá, María Jesús Vallejo, y su hermana mayor, María Angélica. El Escarabajo de la Montaña tampoco escapó al pincel de los famosos. El pintor Fernando Botero plasmó sus hazañas en el lienzo La Apoteosis de Ramón Hoyos, obra que hace parte de una muestra itinerante.

Lo que se vivía en aquel tiempo era un éxtasis del pedal, fruto de las hazañas del Marinillo. Su primera participación en la Vuelta a Colombia se dio en 1952. En esa edición, ganó la novena fracción, disputada el 22 de enero, entre Cali y Sevilla, sobre 169 kilómetros. Hoyos concluyó en la sexta casilla de la general individual de la prueba.

El aguerrido corredor se convirtió en el modelo a seguir con los colores de Antioquia y de las Fuerzas Armadas de Colombia, en 1954. Sus victorias en la Vuelta a Colombia de 1953, 1954, 1955, 1956 y 1958, lo mostraron como ganador de 38 etapas, incluida su última conquista, el 3 de junio de 1960, en la fracción Socorro-Tunja, sobre 184 kilómetros.

Sus triunfos originaron mitos, leyendas y canciones que fueron acogidas con entusiasmo por el pueblo. La más famosa de ellas es Los ciclistas & la Vuelta a Colombia, interpretada por los Trovadores del Recuerdo, con motivo de la actuación paisa en la ronda nacional de 1953.

Sin embargo, la Vuelta de 1955 fue la que quedó grabada en el libro de oro del ciclismo colombiano, porque los corredores antioqueños ocuparon las siete primeras posiciones de la general, reafirmando así el concepto de Los Paisas en Caravana o La Licuadora Antioqueña. En esa oportunidad Hoyos, al comando del elenco de Coltejer-Antioquia, ganó 12 de las 18 fracciones, seis de ellas de manera consecutiva y triunfó, además, en los premios de montaña y por equipos.

La general final de la Vuelta a Colombia de 1955 quedó de la siguiente manera: 1. Ramón Hoyos. 2. Honorio Rúa. 3. Reinaldo de J. Medina. 4. Justo Pintado Londoño. 5. Francisco Luis Otálvaro. 6. Juan Pantalla Montoya. 7. Héctor Mesa.

En ese mismo año, Hoyos Vallejo logró dos medallas de oro en los Juegos Panamericanos de México, al ganar la ruta individual y la prueba por equipos, lo que originó una frase suya que fue recurrente cada vez que se encontraba con sus amigos del pedal: “Aquí está el doble campeón panamericano de ciclismo de Colombia”. Y así fue hasta el final de sus días. Ramón Hoyos Vallejo falleció el 19 de noviembre de 2014, a los 82 años de edad.

Audio de este texto AQUÍ. Texto en formato .pdf AQUÍ

Realización: Oficina de Comunicaciones de Indeportes Antioquia.
Autor del texto original: Pablo Arbeláez Restrepo.
Corrector de estilo y adaptación para radio: Juan B. Estrada Mosquera.
Año: 2020 @copyright.

Ir al contenido