Logo Gobierno de Colombia

Investigación del Escolar Antioqueño sigue firme en Indeportes Antioquia. 5.689 niños fueron evaluados

Investigación del Escolar Antioqueño sigue firme en Indeportes Antioquia. 5.689 niños de todas las regiones del departamento fueron evaluados en la primera fase del trabajo. Este año se continuará con el proceso que tiene la certificación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (Foto de una de las pruebas realizadas. Archivo-Indeportes Antioquia).

“Proponer y desarrollar proyectos de investigación e innovación relacionados con la medicina deportiva y las ciencias aplicadas al deporte”, es uno de los 14 objetivos estratégicos que se planteó, para el cuatrienio 2020-2023, el área de Medicina Deportiva de Indeportes Antioquia, el cual, a su vez, está enmarcado en la línea estratégica de investigación, una de las grandes fortalezas de esta dependencia de la Entidad, desde que se estructuró hace 46 años, merced a un convenio de colaboración colombo-alemán que en su momento se encargó de promover “… la creación de la división de medicina deportiva como herramienta científica de apoyo a los deportistas de la región …”, según cuenta el libro Indeportes Antioquia 50 años.

Por esa razón, la Oficina de Medicina Deportiva se propuso finalizar la investigación de la Caracterización Morfológica Funcional Psicológica y Social del Escolar Antioqueño, la cual lleva ya 4 años, desde que comenzó la fase de planeación, primer paso de una gigantesca tarea que está programada hasta 2023.

“La investigación comenzó en 2016, con la fase de planeación. En 2018 y 2019 se hicieron las mediciones y la toma de datos de 5.689 niños, como primera fase”, comenta Óscar Mario Cardona Arenas, jefe de Oficina de Medicina Deportiva. “El objetivo es originar un modelo que permita encontrar talentos para el deporte de rendimiento. Igualmente, encontrar población con problemas que deban ser atendidos por las secretarías de Salud y Educación y otras que trabajen con la población infantil y escolar del departamento de Antioquia”, añadió.

Parámetros evaluados:

En 2018 y 2019 se hizo la evaluación de los 5.689 niños de todas las subregiones del Departamento. “Igualmente se capacitaron 200 líderes, docentes y entrenadores y se realizaron siete mil pruebas. Los parámetros evaluados tuvieron que ver con las características de la condición física como fuerza, flexibilidad, capacidad aeróbica, la velocidad y la agilidad. Dichas pruebas, test y evaluaciones fueron seleccionados después de un arduo análisis de la literatura científica existente”, comenta el jefe de la Oficina de Medicina Deportiva de Indeportes Antioquia.

Además de los test realizados, se midieron otros aspectos. “Un segundo parámetro evaluado fue la composición corporal. Para ello, se decidió hacer uso de herramientas antropométricas como la de la metodología de la Sociedad Internacional de Antropometría. Un tercer parámetro, sobre todo en niños mayores de 11 años, fue la caracterización psicosocial, usando cuestionarios validados para tal fin”.

En el proceso investigativo se han comprometido profesionales de diversas áreas del deporte y ciencias afines. Según el médico Cardona Arenas, “aparte de los médicos de Indeportes Antioquia, ha habido educadores físicos, profesores del área de diversos municipios, funcionarios de las subgerencias de Fomento y Desarrollo Deportivo y Deporte Asociado y Altos Logros de la Entidad. Practicantes de universidades con las que Indeportes Antioquia tiene convenios servicio-docencia, enfermeros, nutricionistas y psicólogos. Además, se ha contado con epidemiólogos de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, con especialistas en procesos estadísticos, entre otros”.

Próximas acciones:

A pesar de la situación que se está viviendo actualmente por la fuerza mayor del Covid-19, Cardona Arenas tiene confianza en que este año se seguirá con el protocolo de investigación. “Se tiene contemplado realizar la segunda fase de la investigación que es la construcción del software de seguimiento de las pruebas funcionales y antropométricas realizadas a los niños. La percentilización* de los datos y la socialización del software con los municipios. También se hará la invitación para usarlo y el próximo año se afrontará la tercera fase del trabajo”. *(Según la rae percentil: “es el valor que divide un conjunto ordenado de datos estadísticos de forma que un porcentaje de tales datos sea inferior a dicho valor”).

Centro de Investigación del Deporte Antioqueño tiene la certificación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación:

El Centro de Investigación del Deporte Antioqueño cuenta con once investigadores y fue creado en el año 2014 con el fin realizar investigaciones en todas aquellas áreas de la entidad que giran alrededor del movimiento, incluidas deporte, actividad física y recreación. “En 2017 fue reconocido como grupo C, por Colciencias, hoy Ministerio de Ciencia, y reconfirmado en el año 2019, como Grupo C”, ratifica Cardona Arenas.

Ir al contenido