Logo Gobierno de Colombia

Indeportes Antioquia 50 años (14): segunda parte del séptimo capítulo: el deporte antioqueño en la década de 1960

Hoy presentamos la décima cuarta entrega de esta serie, correspondiente a la segunda parte del séptimo capítulo del libro Indeportes Antioquia 50 años. (Foto de El Tiempo, 12 de diciembre de 1970)

En la entrega anterior reseñamos a dos deportistas de gran postín, en la década de 1960: el paracortos José Miguel Corpas, y el ciclista Javier El Ñato Suárez. Hoy relacionamos otros nombres destacados en ese periodo de la historia del deporte antioqueño.

Reanudamos el capítulo séptimo con “Nelson Muñoz es figura clave en el voleibol”

El dirigente Yesid Santos se encargó de sembrar la semilla de este deporte en Antioquia, de hacerle publicidad y de buscarle un espacio en Medellín. Mientras que el entrenador y jugador Nelson Muñoz, calificado como uno de los portentos de este deporte en la región, fue uno de los más comprometidos en fortalecer la parte deportiva y técnica de la disciplina.

A mediados de la década del sesenta, el voleibol paisa trató de enderezar su rumbo. Incluso la Federación le dio su jalón de orejas a la filial antioqueña, obligándola a asistir al Nacional de 1965, tras tres años de ausencias.

“Todo arrancó en 1966, en el Nacional de Tocaima, Cundinamarca, con un grupo de jugadores base. Seguimos el trabajo en los Campeonatos Nacionales de 1967, 1968 y 1969, para lograr la consagración en los Juegos Nacionales de 1970, en Ibagué, Tolima, cuando ganamos los títulos de mayores en damas y varones, con una generación de jugadores que sería histórica. Sergio Papaya Montoya fue mi asistente y me acompañó durante estos años”, recuerda Nelson Muñoz.

Esa vivencia de Muñoz Yarce es la que avala, con el tiempo, su tesonera labor de impulsar esta disciplina, tarea que desplegó igualmente desde la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia, donde se graduó.

Nelson, quien medía 1.78 y pesaba 75 kilos, era un jugador de gran valía. Se convirtió en el estandarte dentro de la cancha. Su pegada era temida y en el bloqueo tenía gran ventaja. “Nelson Muñoz poseía un demoledor ataque y sus largos brazos fueron un elemento ganancioso cuando pegaba y bloqueaba en la red”, destaca el instructor Mario Hernández.

A la vez que brilló como jugador, las dotes de estratega de Muñoz se extendieron más allá del tablado, para ser el entrenador de los seleccionados de mayores, juveniles e infantiles, al lado de su colega Papaya Montoya. Fue uno de los artífices del liderazgo del voleibol antioqueño en el país entre 1970, cuando fue declarado deportista del año en el departamento, y 1972.

Juliana Guendica e Ignacio Saldarriaga, grandes en el tiro

Casi todo en las vidas de Ignacio Saldarriaga y de Juliana Guendica ha tenido que ver con el tiro deportivo. Esa ha sido su ferviente pasión. Al principio fue la competición con armas y luego el tiro con arco. Ignacio empezó como tirador de fuego central, calibre 22, a finales de la década del 1950; sin embargo, en los albores de 1960 le entró de lleno la “goma”, cuando su tío Julio Jaramillo lo llevó al Club Caza Diana. Allí conoció a una joven, Juliana Guendica, hija del mayor Óscar Guendica, quien fue pionero de este deporte en Antioquia.

Saldarriaga se convirtió en destacado tirador de varias modalidades; pasó del fuego central a la pistola libre y estándar. Compitió por el club Los Ánades, al que se vinculó en 1964. De forma paralela, Juliana se abría paso y, a los 16 años, empezó a practicar la carabina tres posiciones, después el fuego central, calibre 22, y, más tarde, la pistola estándar.

Entre certámenes locales y campeonatos nacionales, Ignacio y Juliana se hicieron muy amigos y, juntos, en 1970, adquirieron el gusto por el tiro con arco. Ese año, Fabio Jaramillo Posada después de leer un artículo publicado en la revista especializada Archery, tomó la determinación de impulsar este deporte en el departamento. Para darle cuerpo a la idea, llamó a Ignacio Saldarriaga y a Darío Pineda.

El intenso entusiasmo que despertó esta modalidad en Ignacio, llevó a que Juliana, graduada como publicista y dibujante publicitaria, también se convirtiera en arquera, a mediados de los años 70. Fue campeona nacional e integró la Selección de Colombia.

Participó en eventos internacionales de arco en Suiza, Venezuela, Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico. En el Mundial de Suiza, en Interlaken 1975, también compitió Ignacio. En 1976, en el Panamericano de Tiro con Arco, Campeonato de las Américas, en Valley Forge, Estados Unidos, alcanzó la consagración con el equipo de mayores de Colombia, conformado por Lía de Jaramillo, Juliana de Saldarriaga y María Eugenia de Pérez. Las arqueras nacionales ganaron la medalla de bronce; primera presea de Colombia en un certamen internacional.

Este triunfo impulsó con más fuerza a la pareja de arqueros. Juliana, con el apoyo de Ignacio, manejó el semillero de Antioquia, en el que llegó a tener 30 niños, del que surgieron Ana María Rendón, Natalia Sánchez y Santiago Echeverri, entre otros. Por su lado, el ingeniero Saldarriaga fundó, en compañía del sacerdote Humberto Jiménez y del médico Héctor Echeverri, el club Halcón de Oro, institución que marcó una época y que aún perdura en el tiro con arco de Antioquia.

En la edición escrita de este texto, en el anexo, usted puede encontrar el detalle de muchas de las figuras destacadas de Antioquia en la década de 1960, en 25 disciplinas deportivas.

Audio de este texto AQUÍ – Texto en formato .pdf AQUÍ

Realización: Oficina de Comunicaciones de Indeportes Antioquia.
Autor del texto original: periodista y comunicador social Pablo Arbeláez Restrepo.
Adaptación de textos para radio: Juan B. Estrada Mosquera.
Año: 2020 @copyright.

Anexo

Figuras de la década del 60

Ajedrez
Ilse Guggenberger (manizaleña), Nohemí Betancur, Idalia Zapata, Gabriela Baena, Ligia Herrera y Martha Benítez (periodista y locutora).

Carlos Cuartas, Emilio A. Caro (periodista deportivo), Javier Henao Hidrón, Alfonso Montoya, Fernando López, Óscar Castro, Bernardo Fernández, Joaquín de la Roche, Alfonso Montoya, Javier Alzate (manizaleño), Fernando Cano, Francisco García y Javier Marín. Ernesto Casas (argentino), quien fue el dolor de cabeza de los paisas en aquel tiempo.

Atletismo
Rocío Gallo, Águeda Ulloa, Amparo Duque, Stella Beltrán, Martha Collazos, Nora Rodríguez e Inés Carrasquilla.

Jaime Uribe, Manuel Álvarez, César Zapata, Parmenio Restrepo, Carlos Monsalve, Óscar Hernández, Álvaro Mejía Flórez (corría por Santander), Mario Mejía, Blas Obregón, Raúl Sánchez, Migdonio Palacios, Elimeleth Murillo (estos dos últimos, chocoanos), Bernardo Restrepo (fue boxeador antes), Martín Gallego, Ramón Gualdrón (santandereano), Luis Mosquera, Carlos Álvarez y Obed Londoño.

Baloncesto
Beatriz Uribe, Stella Rave, Marina Guzmán, María Elena Restrepo, Margarita Peña, Lucelly Ceballos, Sofía Mesa, Blanca Giraldo, Tita Betancur, Martha C. Hincapié, María T. Pineda, Beatriz Arango, Leila y Sonia Posada, Lía Durango, Yolanda Henao y Mariela Estrada.

Édison Christhoper, Alberto y Rodie Yarce, Óscar Villa García, Gabriel Rojas, Álvaro Cano, Gustavo Diosa, Alfredo Ruiz, Rosalío López, Luis Alfredo Ramos, Luis Bergonzoli y Adolfo Pomez (estos dos últimos, vallecaucanos), Octavio Betancourt, Luis D. Peralta, Roberto Grisales y Álvaro Ortiz.

Béisbol
Esta década tuvo la presencia del Caribe en la selección. Como ejemplo, está el cuadro del 62, que mostró la cuota nativa con Alberto Parra o el del 67, cuando se logró el primer título nacional, en Cartagena, con base muy costeña.

Édison Christopher (panameño-sanandresano y jugador de baloncesto), José Miguel Corpas, Carlos El Ñato Vega, Guillermo El Boli Bonfante, Tomás de la Rosa (cartageneros), Gonzalo y Rodrigo de Viveros (corozaleños), Luis Molina (monteriano), León y Humberto Osorio, Jairo Sánchez, El Nano Virgilio Morales, Román El Chumbi Jaramillo, Carlos Uribe, Rafael Tamayo, Eduardo Vélez, Julio Múnera, Héctor Galindo, Gilberto y León Cadavid, Nelson Vallejo, William Cardona y Belarmino Ortiz.

Billar
Ramón Elías Tabaco Pérez, Elkin Álvarez, Alfonso Ruiz, Óscar Ballesteros, Alberto Cardona, Asdrúbal Rivera, Luis E. Gutiérrez y Germán Betancur.

Boxeo
Entre aficionados y profesionales, están: Isaac Smith (la figura de Urabá), Benjamín Villarreal (Turbo), Fabio Posada, Francisco Ortiz, Jorge Díaz, Humberto Acevedo, Aicardo Arrubla, Óscar Echavarría, José Torres, Félix Pineda, Juan Álvarez, Reinaldo Tarazona, Édison Tabares, Humberto Diosa, Miguel Moreno, Óscar González (peleó con Kid Pambelé en Medellín el 5 de mayo de 1964 y perdió por decisión, en 8 asaltos) y Jairo Gutiérrez (murió en el cuadrilátero en Medellín, el 12 de agosto de 1965).

Ciclismo de ruta y pista
Martín Cochise Rodríguez, Hernán Medina Calderón, Javier El Ñato Suárez, Gabriel Halaixt Buitrago, José Lubín Camachín Maya, Mario Papaya Vanegas, Mario Escobar Góez, Conrado El Loco Cano, Giovanni Jiménez, Hernán Herrón Arenas, Héctor Muñoz, Juan J. Mejía, Hernán Escobar, Juan Crisóstomo Saldarriaga y Luis Carlos Saldarriaga, Jorge Batman Hernández, Rodrigo Mejía, Asdrúbal Salazar, Federico Ortiz, Luis Emilio Vélez, Roberto Escobar y Gustavo Vásquez.

Ecuestre
Nohemy Uribe de Duque, Ingrid de Mejía, Margarita Abad, Kirsten y Anelli Seifert (eran juniors en 1965) y Ángela María Calle (prospecto).

Jaime Duque, Jorge Ochoa, Guillermo Restrepo, Ramiro Uribe, Fernando Puerta, Jairo González, Álvaro Gallego, Héctor de Bedout, Luis F. Mejía, Javier Peláez, Gabriel Isaza, José Arango y Hernando Torres.

Esgrima
Consuelo Zea Echeverri y Ramón Vásquez.

Esquí
Teresita Peláez, Marjorie Canney, Ana María Álvarez, Luz H. Moreno y Clara I. Martínez.

Andrés Botero Phillipsbourne (expresidente del Comité Olímpico Colombiano), Saúl Peláez, Luis G. Uribe, Guillermo Uribe, Adolfo Reyes, Giacomo Pia, Andrés Uribe, Felipe Martínez, Lawrence Canney, Ricardo Londoño, Christian Gil, Eduardo Londoño, Iván Cristóbal Isaza y Alberto Gallego.

Fútbol
Mario Agudelo, Bernardo Cunda Valencia (manizaleño), Jairo Tapias, Francisco Bogotano González, Cristóbal Yotagrí, Javier Tamayo, Darío López, Ignacio Velitas Pérez, Jairo Niño Arias, Luis Alfonso Jaramillo, Óscar Pacho García, Luis Alfonso Pizarro, Orlando Maya, Jorge Tato González, Carlos Campillo, Héctor Canocho Echeverri, Hugo Gallego, Uriel Cadavid, Gilberto Osorio, Julio Édgar Gaviria, Jaime Salazar, Abel Álvarez, Alejandro Brand, Orlando Mesa, Ramiro Monsalve, John Jaramillo, Justo Lopera, Ernesto Lopera, Fabio Cadavid, Darío Vásquez, Fernando Sierra, Ramón Vélez, Manuel Valencia, Álvaro Molina, Delam Galeano, Reynaldo Sánchez, Gustavo Acosta, José B. Pérez, Fabio Rave y Álvaro Santamaría.

Gimnasia
Mario Vega Vahos, Hugo Moreno Correa, Antonio López, Eddie Upegui, Leonardo Osorno, Federico Vargas, Juan D. Oviedo, John Hernández, Guillermo Carvajal y Marino Pineda.

Golf
Cecilia Calle de Bedout, Pilar Arriola y María Estela Sáenz.
Rogelio González, Diego Correa, Fernando Arriola y Carlos Uribe.

Hockey y patinaje
Fueron épocas en las que algunos de los deportistas combinaban las dos modalidades.

Hockey: Javier Gómez, Alfonso Álvarez de la Cruz. Sergio Motorcito, Fernando y Ramiro Tachero Martínez; Eduardo Alvear, Héctor La Coca Obando, Eduardo Jaramillo, Juan Camilo Ochoa, Iván Mondragón, Óscar Posada, Luis Fernando Londoño, Darío y Carlos Uribe, León Ochoa, Rodrigo Pineda, Gabriel Tobón, Francisco Vélez, Gustavo Adolfo Arango y Gustavo Echeverri.

Patinaje de carreras: los hermanos Alberto Arredondo (hockey también, fue juez, dirigente y director ejecutivo de Coldeportes Antioquia), Ernesto y Darío Arredondo Sierra; Jaime Quiroga, Javier Gómez, Darío Álvarez, Javier y León Ochoa (hockey igualmente), Gustavo y Carlos Arango; William Pineda, Juan Eduardo Martínez, Jaime Salcedo, Luis Fernando Londoño, Augusto Vallejo, Ricardo Villa y Eduardo Salcedo.

Ballet Acuático Medellín (dio origen al nado sincronizado)
Las hermanas Beatriz Helena, Gloria Stella y Luz Correa Ochoa; Victoria Cano, Patricia Londoño, Beatriz E. y Clara Duque, Beatriz y Rosarito Restrepo, Ana María y Beatriz Llano; María Victoria, Marta C. y Nora Molina; Rocío y Beatriz Díaz; Marta Giraldo, Marta García, Marta Lopera, Mary Loly Linaza, Marta Gómez, Marcela Escobar y Luz Posada.

Natación
Los 60 fueron años de dura transición para la natación antioqueña. Se cumplió el puente generacional.

Martha Longas, Marcela Villa, Carmen Valencia, Ana Eugenia Posada, Federica Vélez, Diana Peláez, Luz y Olga Piedrahíta, Beatriz Restrepo y María T. Vega.

Horacio Longas, Luis Felipe Echavarría, José Félix Fuenmayor, Raúl y Carlos Horacio Hincapié Abad, Christian Restrepo, Javier Gómez Martínez, Federico Uribe, Luis Carlos Uribe, Sergio Mejía, Agustín y Raúl Piedrahíta, Rodrigo Vega, Luis G. Calle, Carlos Ramírez, Raúl Ignacio González, Fernando Duque, Julio Calle, Jorge Londoño y Freddy Mezger.

Pesas
Elkin Velásquez, Jairo León Castrillón, Juan Herrera, Darío Torres, Federico Mejía, Mario Molina, Jesús Rosales (venezolano), Francisco Luis Castañeda, Humberto Hernández, Blas Emilio Atehortúa, Hernando Gutiérrez, David Toro, Humberto Herrera, Jaime Toro, Francisco Mejía, Mario Montoya, Rodrigo Monsalve, Luis Marulanda y Ramón Correa.

Polo a caballo
Óscar Botero, Alejandro Echavarría, Fausto Piedrahíta, Sergio Echavarría, Norman Echavarría, Gilberto Uribe, Óscar Uribe, Elkin Echavarría, Víctor Jaime Uribe, Héctor de Bedout, Carlos Alberto Echavarría y Fabio Echeverri Correa.

Polo acuático
Selección paisa de 1969: Fernando Duque, Fernando Pérez, Agustín Piedrahíta, Alberto de las Salas, Édgar Salas, Gustavo Guzmán, Gonzalo Duque, Carlos Chaves y Mauricio Nieto (estos dos últimos, vallecaucanos), Bernardo Yibirín y Luis A. Toledo.

Tejo
Luis Arturo Santos (medalla de bronce en el torneo de capitanes de los Juegos Nacionales de Cartagena de 1960), Pedro Betancur, Guillermo Quintero y Gabriel Álvarez.

Tenis de campo
Beatriz Mejía de del Corral, María E. Escobar, Celia Gómez y Cecilia Arango.

William Álvarez, Iván Molina, Luis Alfonso Cardona, Marco Fidel Cuervo, El Zurdo Javier Restrepo y Rodrigo Ramírez.

Tenis de mesa
Sonia Tettay, Ligia Lucía Vélez, Luz E. Arango, Alicia Londoño, Amparo Lotero, Nora Montoya, Melba López, Marta Mejía, Marcela Restrepo y Carmenza Arango.

Jorge Hernán Arango; los hermanos Darío, Jorge, Carlos y Hernán Valencia; Héctor Gaviria, Jaime Córdoba, Óscar Estrada, Rodrigo Fuenmayor, Óscar Jaramillo, Pablo Tattay y Mario Osorio.

Tiro deportivo
Hilda Nora de Posada, Fanny Moreno, Fanny de Ostrovsky, Ana M. Jaramillo, Lía de Jaramillo, Emma de Uribe, Luz E. Saldarriaga y Juliana Guendica en sus comienzos, a finales de la década.

Óscar Guendica, Eduardo Sánchez, Iván Zapata, Óscar Ramírez, Diego Sáenz, Julián Barrientos, Ramón Mesa Remache, Ignacio Saldarriaga, Jaime L. Zapata, Camilo Alberto Mejía, Carlos Mazo, Germán Carrasquilla, Óscar Velásquez, Elías Vélez, Abraham y Vladimir Ostrovsky, Gabriel Arteaga, Carlos Manuel Echavarría, Juan L. Bravo, Jorge Puerta, Esteban Restrepo, Francisco Uribe y Manuel González (español).

Voleibol
Ana B. Peña, Dolly Noreña, Marta y Gloria Estrada, Claudia Dugand, Cathy Valencia, Ana L. Botero, Clara Correa, Elvia Correa, Ana L. Restrepo, Eliana Vásquez, Eugenia Posada, Mercedes Penagos y Mina Farbiatz (de origen israelí), Nora E. Villegas y Olga Taborda.

Nelson Muñoz, Álvaro Hernández, Hernán Gelatina González, Federico Arbeláez, Rafael Noreña, Gerardo Torres, Alfonso Padilla, Tomás Trébol, Gustavo Mejía, Fernando Martínez, Jorge Rincón, José Soto, Rafael Villa, Hernando García (cordobés), Gabriel Zapata, Jaime Gamarra, Libardo Velásquez, Óscar Duque, Tomás Eljach (bolivarense) y Paul Jecrois (haitiano).

Referencias bibliográficas: CIP (Centro de Información Periodística) de El Colombiano y VEA deportes de la década del 60.

Gómez, Luis Eduardo, Luisego. (1º de noviembre de 1975). Aporte de Medellín en ruta y pista. Periódico El Colombiano, página 7.
Galvis, Ramírez, Alberto. (2000) “Momentos de gloria 1928-2000. Historia escrita y gráfica de los Juegos Nacionales”. Bogotá. Coldeportes.
Medina Pérez, Gonzalo. (2007). “Historia del deporte en Antioquia”. Medellín. IDEA. Editorial Lealón.
Serna S. Carlos Emilio. (1979). “Viejos tiempos del deporte”. 1913-1949.
Serna S. Carlos Emilio. (1994). “Historia del baloncesto en Antioquia”. Medellín. Imprenta municipal.
Serna S. Carlos Emilio. (1992). “40 años de historia del estadio Atanasio Girardot y su unidad deportiva”.
Porto Cabrales, Raúl. (2002). “Historia del boxeo colombiano”. Cartagena. Impresión: Litohermedin Ltda.
Arbeláez, Pablo. 11 de febrero de 2019. “Antioquia y los dioses del ciclismo”. www.volatamag.cc.

Fuentes primarias: Juan Manuel Uribe (historiador del deporte), Julio Sanín (datos generales), Rodrigo Fonnegra (fútbol). Mario Hernández, Álvaro Hernández, Nelson Muñoz y Elimeleth Murillo (voleibol). Federico Barrientos y Daniel Hernández (tenis), Angelika Koppel y Juan Guillermo Mesa (ecuestre), Consuelo Zapata y Enrique Quique Arango (datos generales). Alberto Arredondo Sierra y Gildardo Peláez (hockey y patinaje), Óscar López, Gilberto Sánchez y Elimeleth Murillo (atletismo), Carlos Vega, Juan Camilo Ortiz, José Miguel Corpas y Felipe Marino (béisbol), Guillermo Tuttle (datos generales), Emilio A. Caro (ajedrez y billar), Gonzalo Guarín (ajedrez), William Gómez y Álvaro Ortiz (baloncesto), Jorge Hernán Arango (tenis de mesa), Andrés Botero Phillipsbourne (polo, esquí y ecuestre), Luis Herrera, Reinaldo Posada, Abelardo Parra y Estéwil Quesada (boxeo); Julio César Ceballos, Gabriel Oquendo y Elkin Velásquez (pesas); Adriana Rendón, César Augusto Tobón, Jaime Cárdenas Gutiérrez y Bernardo Tobar Ante (tiro deportivo); Juliana Guendica, Ignacio Saldarriaga y Jorge Campo (tiro y tiro con arco); Rogelio Ruiz (billar); Olga María Correa (nado sincronizado); Martha y Horacio Longas, Sergio Martínez Arango y Fernando Pérez (natación).

Ir al contenido