Logo Gobierno de Colombia

Indeportes Antioquia 50 años (41): en este episodio el deporte para atletas en situación de discapacidad, segunda parte

Hoy presentamos la entrega número 41 de esta serie, correspondiente a la Segunda parte del capítulo 17 del libro Indeportes Antioquia 50 años, editado en 2019. (Imagen cortesía, del ciclista Elejandro Perea de Antioquia)

En este capítulo, seguimos hablando de del deporte para atletas en situación de discapacidad, con disciplinas que se vienen explorando en Colombia desde la década de 1970, pero que solo en los últimos 16 años, con la realización de los Juegos Paranacionales tomó verdadera fuerza.

Alejandro Perea, el más rápido en paraciclismo

Desde sus primeros pasos, este deportista oriundo de Medellín siente dolores y dificultades para caminar. Lo que en un principio parecía un problema de pie plano apareció como displasia epifisiaria múltiple y espasticidad, enfermedades genéticas que afectan el crecimiento, la formación de los huesos y causan rigidez en los músculos.

A los cinco años recibió como regalo su primera bicicleta. Ella se convirtió en la compañera inseparable de Alejandro Perea Arango y en el origen de su pasión por el ciclismo. A sus 22 años, tuvo su lugar en la selección nacional y representó a Colombia en las principales citas mundialistas del paraciclismo.

El talento de Alejandro Perea lo llevó hasta lo más alto de los podios nacionales e internacionales. En la actualidad, tiene el récord nacional de persecución individual 3.000 metros con tiempo de 3 minutos, 39 segundos y 338 milésimas; además, obtuvo tres medallas de oro en el pasado Campeonato Nacional de Paraciclismo. A nivel internacional, en el último Campeonato Mundial de Pista de Paraciclismo, el antioqueño obtuvo la medalla de oro y el récord internacional en la prueba de kilómetro. Estas medallas se suman a los dos títulos internacionales que tiene en su palmarés.

Maritza y Jonathan rigen en el para-atletismo

Maritza Arango Buitrago no tiene visión por causa de la retinitis pigmentosa, una enfermedad genética que afecta la retina y su respuesta a la luz. La luz que se le resiste afuera, la tiene en su interior y la fortalece en su carrera deportiva. Junto a su guía, Jonathan Sánchez González, goza de respeto en el para-atletismo internacional. Juntos recorren el mundo y demuestran el gran nivel que los acompaña.

Cuando Jonathan se perfilaba como una promesa del atletismo antioqueño en las pruebas de semifondo, decidió aplazar su gloria personal para cumplir la labor de ser guía, ofició que trae consigo grandes sacrificios, porque además de renunciar a su carrera propia, la mayoría de veces le exige realizar entrenamientos independientes con el fin estar en su máxima capacidad.

Desde hace siete años, Maritza y Jonathan compiten como uno solo, alcanzando podios soñados por más de un atleta. La dupla representante de Antioquia obtuvo dos medallas de bronce en los Juegos Paralímpicos de Río-2016 en las competencias de relevos femenino y 1.500 metros, sumadas a la presea de plata del Campeonato Mundial de Para-atletismo de 2017.

Javier y Marlon, una dupla imparable

Desde los ocho años, Nelson Javier Serna vive viendo muy poco. La cercanía es lo que le permite identificar personas, formas y colores, pero hacia lo lejos su visión en nula.

Marlon Pérez, quien años atrás destacó como ciclista convencional de pista y ruta con un título mundial en su gran palmarés, conoció a Nelson y se transformó en su guía permanente. Eligió ser sus ojos por encima de las oportunidades que el ciclismo le ofrecía.

solo uno, una mirada. La dupla compite en tándem, modalidad que se corre con una bicicleta de dos puestos. En esa especialidad, Nelson Javier y Marlon son campeones nacionales y mundiales.

De esta manera, llegamos al final del capítulo 17 del Libro Indeportes Antioquia 50 años.

Audio de este texto AQ – Texto en formato .pdf AQUÍ

Realización: Oficina de Comunicaciones de Indeportes Antioquia.
Autora del texto original: Ana Cristina Marino Mondragón, comunicadora social.
Adaptación de textos para radio y locución: Juan B. Estrada Mosquera.
Año: 2020 @copyright.

Ir al contenido