Logo Gobierno de Colombia

Indeportes Antioquia 50 años (44): en este episodio presentamos la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, primera parte

Hoy presentamos la entrega 44 de esta serie, correspondiente a la primera parte del capítulo 19 del libro Indeportes Antioquia 50 años, editado en 2019. (Imagen de archivo, Estadio Atanasio Girardot de Medellín. Foto de Rodrigo Mora Quiroz)

En este capítulo, hablaremos de los primeros escenarios construidos en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot de Medellín, cuyo eje principal es el estadio, que fue inaugurado en marzo de 1953.

La Unidad Deportiva Atanasio Girardot, orgullo de Antioquia

Es un centro deportivo completo, esencial para los deportistas y amigable con la comunidad.

Allí usted puede patinar, jugar fútbol, béisbol o sóftbol. También puede practicar ajedrez, gimnasia, cualquier modalidad de los deportes de combate o ver un clásico del fútbol antioqueño; o si lo prefiere, puede ir a ver tenis de campo o tenis de mesa. También se puede comer las mejores frutas tropicales o degustar las delicias de la gastronomía paisa. En fin, visitar la Unidad Deportiva Atanasio Girardot (UDAG), le garantiza diversión y mucho entretenimiento, cualquiera sea su edad.

La Unidad Deportiva Atanasio Girardot es el complejo deportivo más importante del país y el orgullo de Medellín y Antioquia. Es una microciudad única que alberga, en sus 324.519 metros cuadrados, un total de 18 escenarios listos y dispuestos para las competencias de nivel internacional.

En este espacio, reservado desde hace más de 60 años para el disfrute de la recreación y el deporte, se encuentran, además, las dependencias gubernamentales del deporte de Antioquia (Indeportes) y Medellín (Inder), las sedes de las ligas, la Villa Deportiva (lugar de hospedaje para deportistas), Plaza de Banderas y cuenta con servicios de restaurantes populares; hay biblioteca, museo, bancos, un centro comercial pasando la calle, líneas de buses y una estación del metro.

Según se afirma por parte del Inder (administrador de la UDAG), en este espacio pueden competir, a la vez, cerca de 426 deportistas en diferentes disciplinas, lo que confirma la magnitud del complejo que forma el corazón deportivo de la ciudad.

El Estadio Atanasio Girardot

“…observamos que en uno de los periódicos del 34 o el 35 el señor Bernardo Múnera Arango firmaba una carta enviada a la Asamblea de Antioquia y otra al cabildo de Medellín para que apoyaran la compra del terreno con destino al estadio, tal como lo necesitan y lo desean los deportistas y como lo requería una ciudad pujante y en desarrollo” (Serna, Carlos, p. 17).

Cuenta el periodista Carlos Serna que esa petición popular se mantuvo durante muchos años sin que se pudiera concretar, hasta que finalmente “se escogieron los terrenos de Otrabanda”.

El área de 36 cuadras está localizada entre las calles Pichincha y Colombia, del lado occidental del río Medellín, y se adquirió por 800 mil pesos. Finalmente, el estadio Atanasio Girardot fue inaugurado el 19 de marzo de 1953 y de esta forma ingresaron al cajón de los recuerdos los estadios Los Libertadores, Miraflores, San Fernando y la cancha de Los Belgas, la más antigua de la capital paisa.

Entre muchas de las personas que trabajaron por hacer realidad el sueño de un estadio de primer nivel, hay que nombrar, sin duda, al ingeniero Jacques De Bedout Villa, secretario de Hacienda de Medellín, a quien se distinguió como el “papá” del escenario, por su empuje, decisión y persistencia para sacar el proyecto adelante. El director de la obra fue el ingeniero Raúl Zapata Lotero, quien había sido, además, alcalde de Medellín unos años atrás cuando se compraron los terrenos.

El día de la inauguración ingresaron al estadio, con boleta pagada, 31.900 personas, para ver el juego preliminar entre la Selección Antioquia y las reservas del América de Cali (triunfo 3-2 de los paisas). El siguiente partido lo jugaron Atlético Nacional y Alianza Lima, de Perú (2-2). Y el choque de fondo lo disputaron Deportivo Cali y Fluminense (1-1).

Con el paso de los años el estadio recibió trabajos de ampliación y remodelación, de acuerdo con las exigencias del deporte. En 1978, para los Juegos Centroamericanos y del Caribe, se construyeron la tribuna alta del costado oriental y la pista de atletismo (seis carriles). En aquellos días todo el complejo pasó a denominarse Parque Recreativo Atanasio Girardot.

El 11 de abril de 1990 fueron inauguradas las tribunas altas de norte y sur, para quedar con un aforo de 53.209 espectadores. Otro momento crucial fue la rehabilitación estructural que se le hizo en 2007, para adaptarlo a las normas de sismo-resistencia implementadas en el país.

La ampliación y remodelación más significativa tuvo lugar en el 2011, para que cumpliera con las condiciones establecidas por la FIFA, requisito para ser una de las sedes de la Copa Mundial Sub-20 de ese año. Hoy el estadio tiene capacidad para 44.975 aficionados y es uno de los más cómodos, bonitos y acogedores del país (Inder, 2012)

Audio de este texto AQUÍ – Texto en formato .pdf AQUÍ

Bibliografía:

Inder. (2012). Unidad Deportiva Atanasio Girardot, 60 años. Patrimonio cultural de Medellín. Alcaldía de Medellín.

Serna, Carlos E. “40 años de historia del Estadio Atanasio Girardot y su Unidad Deportiva”. Medellín. Editorial Litoimpresos.

Realización: Oficina de Comunicaciones de Indeportes Antioquia.
Autora del texto original: comunicadora social, Esperanza Palacio Molina
Adaptación de textos para radio y locución: Juan B. Estrada Mosquera.
Año: 2020 @copyright.

Ir al contenido