Logo Gobierno de Colombia

Indeportes Antioquia realizó en el municipio de Copacabana, el pasado viernes 14 de julio, el primer festival de videojuegos del departamento

De este primer festival departamental de videojuegos realizado en Antioquia participaron alrededor de 300 personas de 30 municipios, que vinieron para aprender sobre el manejo y uso de los videojuegos como herramienta para fortalecer habilidades psicosociales, e incluso físicas, entre los diferentes grupos poblacionales: niños, jóvenes, adultos y personas mayores pueden verse beneficiadas, si hay un buen direccionamiento.

De acuerdo con Vladimir Naranjo, experto en eventos de entretenimiento digital, los videojuegos potencian las habilidades blandas gracias a los roles que debemos asumir en el juego virtual. Se mejora el liderazgo, por ejemplo: Cuando los jugadores toman roles se vuelven líderes, comunicadores asertivos y aprenden, mediante diversas circunstancias y escenarios, a manejar la ira o la frustración, a enfrentarse a la toma de decisiones y a responsabilizarse de sus consecuencias.

Una de las razones es su naturaleza interactiva, desafiante y social, muy propia de la mayoría de estas experiencias virtuales. Algunas de las habilidades psicosociales que podemos potenciar a través de los videojuegos, son:

• La resolución de problemas: Muchos videojuegos se basan en problemas complejos y desafíos que los jugadores deben resolver para avanzar en el juego. Superar esos retos estimulan la creatividad, la toma de decisiones y la capacidad de encontrar soluciones ante los obstáculos.

• El pensamiento estratégico: En muchos juegos, los jugadores deben desarrollar estrategias para alcanzar objetivos y así avanzar niveles. Esto fomenta el pensamiento estratégico y la planificación a largo plazo.

• La colaboración y trabajo en equipo: Los videojuegos multijugador requieren que los participantes trabajen juntos para alcanzar metas comunes. Esta colaboración fortalece habilidades sociales como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la empatía hacia los demás. Como están en línea y allí coinciden jugadores de otros lugares del mundo, también fortalece las habilidades comunicativas en otras lenguas como el inglés.

• La toma de decisiones: Los videojuegos a menudo presentan situaciones en las que los jugadores deben tomar decisiones rápidas y efectivas. Esto mejora la capacidad de pensar con rapidez y actuar bajo presión. Y además forma conciencia respecto a la responsabilidad con las consecuencias de esas decisiones.

• La tolerancia a la frustración: Algunos videojuegos son desafiantes y requieren múltiples intentos para superarlos. Los jugadores aprenden a manejar la frustración, a persistir y a desarrollar una mentalidad de mejoramiento continuo.

Según Sandra Palacio Arango, líder del Programa de Recreación de Indeportes Antioquia, además de las habilidades arriba mencionadas, “los videojuegos potencian la creatividad y la imaginación”. El trabajo en equipo y el respeto por el otro son competencias que también se pueden capitalizar a través de los videojuegos que, hoy por hoy, son utilizados también en la academia como herramienta para la enseñanza. A esto se le conoce como la gamificación educativa, y es la incorporación de elementos y mecánicas propias de los videojuegos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de modo que los educadores puedan crear experiencias más atractivas, inmersivas y efectivas para los estudiantes, facilitando el aprendizaje significativo y duradero.

Frecuencia Gamer es una agencia creativa y medio de comunicación de videojuegos y entretenimiento digital. Juan David Bermúdez es su director de proyectos y fue conferencista en el Festival Departamental de Videogames. Sobre su público, Juan David opina que “los videojuegos son para todas las generaciones”, aunque cada generación exige algo diferente; pero también es cierto que todos podemos aprenderlo gracias a que cada videojuego tiene su tutorial: “podemos repetirlo hasta entender la lógica del juego, aprender su mecanismo y desarrollar las habilidades para jugarlo”.

Ahora bien, profesionales de la actividad física y la recreación señalan que, para garantizar el desarrollo integral y saludable de las personas, es necesario el equilibrio entre la práctica de videojuegos y otras actividades físicas y sociales.

Ir al contenido