Logo Gobierno de Colombia

La recreación: poderosa estrategia para promover la inclusión social. “El juego, de por sí es un factor educador”: líder del Programa de Recreación de Indeportes

Entendemos la recreación como las actividades orientadas a promover el descanso, la diversión, la interacción y el bienestar emocional; a recuperar energías y liberar el estrés.

La lúdica, por su parte, se refiere a la utilización del juego como instrumento para estimular el aprendizaje divertido, fomentar la creatividad y desarrollar habilidades psicosociales. Obedece a un enfoque pedagógico, puede ser utilizada en contextos educativos, terapéuticos o de desarrollo personal, y promueve la participación activa de las personas y el aprendizaje interactivo.

De acuerdo con Sandra Palacio Arango, líder del Programa de Recreación de Indeportes Antioquia, “El juego, de por sí es un factor educador. A través de él buscamos que los niños disfruten lo que están aprendiendo y se formen en habilidades y competencias como el respeto, el trabajo en equipo y la perseverancia”.

Ambos, recreación y lúdica, son escenarios que permiten muy fácilmente la inclusión de personas con discapacidad, y nos ayudan a fortalecer el enfoque de inclusión.

A las personas con discapacidad, les ayuda en el fortalecimiento de su autoconcepto y de su imagen personal. Favorece su autonomía, les permite el autorreconocimiento de sus capacidades y habilidades, y los dispone para el relacionamiento con otras personas y con su entorno.

Y como parte del proceso de interacción, las personas con discapacidad fortalecen sus redes de apoyo, y los demás actores sociales aprendemos a reconocer que estas personas tienen otras capacidades, que es importante permitirles experimentar de qué son capaces y convertirnos, incluso, en potenciadores de esas otras habilidades.

Yuar Stiven Pérez Velásquez es un niño de 11 años que ha participado de los festivales de recreación liderados por Indeportes Antioquia. Tatiana, su mamá, lo lleva porque, según dice, “estas actividades lo ayudan a integrarse más. Gracias al juego él cambia la rutina del estudio y las tareas, y comparte más con otras personas aparte de su familia, enriqueciendo los conocimientos en muchas más áreas para su vida y logrando mejor desempeño en su independencia”. (…). “Se consigue un mejor desarrollo en sus capacidades tanto físicas como intelectuales. Le ayuda a tener un mejor relacionamiento con los demás ya que participa activamente, mejorando más su responsabilidad, su disciplina y cooperación con los demás”, concluye Tatiana.

En resumen: La recreación y la lúdica son estrategias que aportan a la formación integral de las personas y promueven procesos de interacción y relacionamiento, convivencia e inclusión social. Entre otras cosas, porque los juegos pueden ser adaptados para ser inclusivos y accesibles para personas con discapacidades o necesidades especiales.

¿Cómo lograr que los juegos y actividades recreativas sean más inclusivos y accesibles? 

Lograrlo no es complejo, pero sí requiere tener en cuenta algunas reflexiones; entre ellas, considerar a los diferentes tipos de jugadores y sus necesidades específicas.

  • Selecciona juegos que permitan ajustar el grado de dificultad y de velocidad.
  • Consulta con la comunidad, pares y expertos en accesibilidad, para obtener retroalimentación y mejorar la experiencia de juego.
  • Realiza pruebas piloto con personas de diferentes habilidades y necesidades. El objetivo es identificar posibilidades de mejora en la experiencia de juego y hacerlos cada vez más accesibles.
  • Evita requisitos o desafíos muy exigentes, que puedan excluir a algunos grupos de jugadores sin aportar un valor significativo al juego.
  • Mantén un canal de retroalimentación abierto con la comunidad de jugadores para que puedas seguir mejorando la accesibilidad en futuras ediciones.
  • En el caso de los videojuegos, es importante garantizar que tengan subtítulos claros y configuraciones de audio ajustables para poder atender las necesidades específicas de los jugadores con discapacidades auditivas o visuales.
  • E incluir variedad de personajes y culturas para que los jugadores puedan sentirse identificados, e incluidos en la narrativa.

Implementando estas prácticas podemos crear experiencias de juego más inclusivas para una amplia gama de jugadores. Proporcionar oportunidades de juego y recreación para todos, promueve la cultura del respeto y la aceptación de la diversidad.

Mayor información sobre estas estrategias, a través del Programa de Recreación de Indeportes Antioquia. Correo electrónico spalacio@indeportesantioquia.gov.co

Ir al contenido